Preparación biológica y condicionamiento clásico

La preparación biológica sugiere que los seres humanos y los animales están intrínsecamente preparados para formar ciertas asociaciones. ¿Qué impacto tiene esto en el aprendizaje?

La preparación biológica es la idea de que las personas y los animales están intrínsecamente inclinados a formar asociaciones entre ciertos estímulos y respuestas. Este concepto juega un papel importante en el aprendizaje, particularmente en la comprensión del proceso de condicionamiento clásico.

Algunas asociaciones se forman fácilmente porque estamos predispuestos a formar tales conexiones, mientras que otras asociaciones son mucho más difíciles de formar porque no estamos naturalmente predispuestos a formarlas.

Por ejemplo, se ha sugerido que la preparación biológica explica por qué ciertos tipos de fobias tienden a formarse más fácilmente. Tendemos a desarrollar un miedo a las cosas que pueden representar una amenaza para nuestra supervivencia, como las alturas, las arañas y las serpientes. Aquellos que aprendieron a temer estos peligros con mayor facilidad tenían más probabilidades de sobrevivir y reproducirse.

Preparación biológica trabajando con condicionamiento clásico

Un gran ejemplo de preparación biológica que actúa en el proceso de acondicionamiento clásico es el desarrollo de aversiones al gusto. ¿Alguna vez ha comido algo y luego se ha enfermado? Es probable que haya muchas posibilidades de que haya evitado volver a comer ese alimento en particular en el futuro, incluso si no fue el alimento lo que le causó la enfermedad.

¿Por qué formamos asociaciones entre el sabor de la comida y la enfermedad con tanta facilidad? Con la misma facilidad, podríamos formar tales asociaciones entre las personas que estaban presentes cuando nos enfermamos, la ubicación de la enfermedad u objetos específicos que estaban presentes.

La preparación biológica es la clave.

Las personas (y los animales) están predispuestos de manera innata a formar asociaciones entre los gustos y la enfermedad. ¿Por qué? Lo más probable es que se deba a la evolución de los mecanismos de supervivencia.

Las especies que forman fácilmente tales asociaciones entre alimentos y enfermedades tienen más probabilidades de evitar esos alimentos nuevamente en el futuro, asegurando así sus posibilidades de supervivencia y la probabilidad de que se reproduzcan.

Muchos objetos de fobia involucran cosas que potencialmente representan una amenaza para la seguridad y el bienestar. Las serpientes, las arañas y las alturas peligrosas son todas cosas que pueden ser potencialmente mortales. La preparación biológica hace que las personas tiendan a formar asociaciones de miedo con estas opciones amenazantes. Debido a ese miedo, las personas tienden a evitar esos posibles peligros, por lo que es más probable que sobrevivan. Dado que estas personas tienen más probabilidades de sobrevivir, también es más probable que tengan hijos y transmitan los genes que contribuyen a tales respuestas de miedo.