La ley y el desempeño de Yerkes-Dodson

¿Alguna vez has notado que a veces te desempeñas mejor cuando estás un poco nervioso? Conozca lo que se conoce como la Ley Yerkes-Dodson.

La ley de Yerkes-Dodson sugiere que los niveles elevados de excitación pueden mejorar el rendimiento hasta cierto punto. Obtenga más información sobre cómo funciona esto y por qué a veces un poco de estrés puede ayudarlo a rendir al máximo.

Excitación y rendimiento

¿Alguna vez ha notado que se desempeña mejor cuando está un poco nervioso? Por ejemplo, podría hacerlo mejor en un evento atlético si está entusiasmado por participar o hacerlo mejor en un examen si está algo ansioso por su puntaje.

En psicología, esta relación entre los niveles de excitación y el rendimiento se conoce como la ley de Yerkes-Dodson. ¿Qué impacto puede tener esto en nuestro comportamiento y desempeño?

Cómo funciona la ley

La ley de Yerkes-Dodson sugiere que existe una relación entre el rendimiento y la excitación. El aumento de la excitación puede ayudar a mejorar el rendimiento, pero solo hasta cierto punto. En el momento en que la excitación se vuelve excesiva, el rendimiento disminuye.

La ley fue descrita por primera vez en 1908 por los psicólogos Robert Yerkes y John Dillingham Dodson. Descubrieron que se podían usar descargas eléctricas leves para motivar a las ratas a completar un laberinto, pero cuando las descargas eléctricas se volvían demasiado fuertes, las ratas corrían en direcciones aleatorias para escapar.

El experimento demostró que el aumento de los niveles de estrés y excitación podría ayudar a centrar la motivación y la atención en la tarea en cuestión, pero solo hasta cierto punto.

La ansiedad que experimenta antes de un examen es un ejemplo de cómo funciona la Ley Yerkes-Dodson. Un nivel óptimo de estrés puede ayudarlo a concentrarse en el examen y recordar la información que estudió, pero demasiada ansiedad ante los exámenes puede afectar su capacidad de concentración y hacer que sea más difícil recordar las respuestas correctas.

El rendimiento atlético ofrece otro gran ejemplo de la Ley Yerkes-Dodson. Cuando un jugador está listo para hacer un movimiento importante, como hacer una canasta durante un juego de baloncesto, un nivel ideal de excitación puede agudizar su desempeño y permitirle realizar el tiro. Sin embargo, cuando un jugador se estresa demasiado, podría "ahogarse" y fallar el tiro.

Observaciones

Entonces, ¿cómo se determina qué niveles de excitación son ideales? La clave para recordar es que esto puede variar de una tarea a otra. La investigación en 2007 encontró, por ejemplo, que los niveles de rendimiento disminuyen antes para tareas complejas que para tareas simples, incluso con los mismos niveles de excitación. Que significa exactamente?

Si está realizando una tarea relativamente simple, es capaz de lidiar con una gama mucho mayor de niveles de excitación. Es menos probable que las tareas domésticas, como lavar la ropa o cargar el lavavajillas, se vean afectadas por niveles de excitación muy bajos o muy altos.

Si estuviera realizando una tarea mucho más compleja, como trabajar en un papel para una clase o memorizar información difícil, su desempeño estaría mucho más influenciado por los niveles de excitación bajos y altos.

Si sus niveles de excitación son demasiado bajos, es posible que se quede dormido o incluso se quede dormido antes de comenzar la tarea. Los niveles de excitación que son demasiado altos pueden ser igualmente problemáticos, lo que dificulta concentrarse en la información el tiempo suficiente para completar la tarea.

Demasiada o muy poca excitación también puede tener un efecto en diferentes tipos de tareas de desempeño atlético. Mientras que un jugador de baloncesto o béisbol puede necesitar controlar la excitación excesiva para concentrarse en realizar lanzamientos o lanzamientos complejos con éxito, un velocista de pista puede depender de altos niveles de excitación para motivar el rendimiento máximo.

En tales casos, el tipo de tarea y la complejidad de la tarea juegan un papel en la determinación de los niveles óptimos de excitación.